sábado, 5 de septiembre de 2015

a 40 años del Adiós Sui Generis

"Sui Generis" fue el dúo acústico mas importante y popular en la historia del Rock Argentino.
Charly Garcia y Nito Mestre se conocían previamente a formar el dúo, ya que ambos tenían sendos grupos en su colegio del barrio de Caballito, en la Capital Federal.

Hacia 1967 unen sus respectivas bandas y comienzan a darle forma a "Sui Generis", primero como grupo y luego tras sucesivas deserciones de los músicos deciden arrancar como dúo en 1971.

En el verano de 1972 realizan un viaje a la ciudad de Mar del Plata donde toman mayor contacto con las bandas de la época, y mediante la intervención de su manager conocen a el productor Jorge Alvarez, lo que les abre las puertas para la grabación de su primer disco, previa participación en el celebre recital "BARock III".

"Vida" ve la luz en 1972, con la participación de músicos invitados de la talla de Alejandro Medina y Claudio Gabis. De este disco el tema "Canción para mi muerte" se convierte en un himno que se conserva hasta nuestros días.

A mediados de 1973 "Confesiones de invierno", reafirma el éxito anterior y consolida su sonido, con clásicos como "Aprendizaje" o "Bienvenidos al tren".

Con éxito y masividad, editan su tercer disco "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones" no sin antes sufrir la auto-censura previa. Por consejo de su productor (debido en parte a la presión que ejercía la Secretaria de Prensa y Difusión) Charly cambia varias de las letras del disco y excluye de la lista a los temas “Juan Represión” y “Botas Locas”.

El grupo tiene un extraño final, en la cima de su éxito deciden separarse un poco saturados por el desgaste de muchas presentaciones en vivo y tener que hacer constantemente los mismos temas y otro poco por la necesidad de Charly de investigar nuevos sonidos.

El recital despedida se lleva a cabo el 5 de septiembre de 1975 en el estadio Luna Park en dos shows ante mas de 32.000 personas, algo impensable para el rock por aquellos años, estos dos shows son filmados con cuatro cámaras de 16mm. que derivan en la película "Adiós Sui Generis" estrenada al año siguiente y que recibiera la extraña calificación de "Prohibida para menores de 18 años", los shows también se editan en vinilo.

Tres presentaciones mas en el interior serian los últimos shows del dúo: Córdoba, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.
Seria al regreso de este último show donde la camioneta que transportaba sus equipos cae por una barranca y pierden casi todos los instrumentos, tras ello Charly y Nito vuelven en avión a Bs.As. y ponen fin a Sui Generis.

Charly y Nito encaran a continuación nuevos proyectos y finalmente sus carreras solistas. Se reúnen fugazmente, como "Sui Generis" en 1980, en el vecino país de Uruguay, aprovechando la ocasión para presentar sus respectivas bandas.

En el año 2000 "Sui Generis" toma forma nuevamente, firmando un importante contrato con "Universal" para editar un nuevo trabajo que es presentado con un recital en vivo en el estadio de Boca Juniors y una gira por varios países de latinoamérica.




miércoles, 19 de agosto de 2015

19 AGOSTO 1936 es fusilado García Lorca

A punto de cumplir 38 años, y mientras terminaba de escribir su obra La Casa de Bernarda Alba, las fuerzas falangistas tomaron el poder. Fue detenido y acusado de "ser espía de los rusos y de ser homosexual”. Junto a otros detenidos, lo fusilan y entierran su cuerpo en una fosa común.


sábado, 1 de agosto de 2015

Kubrick fue Monumental



"Si Disney despertase: la idea ésta de que mi viejo vivió las mejores escenas de su vida en el cine, a través del cine. Mi viejo escuchaba Sinatra mientras hacía los expedientes y yo con él. Y está puesto en un tema en donde se nombraba a casi todos los cines de aquí de Rosario, y algunas películas que yo vi en esos cines, que me las acuerdo como si fuera hoy"

"Cuando entregamos nuestro dinero para ver una película de Kubrick estamos comprando sus ojos. Su capacidad para entender la imagen en movimiento, su sentido de cómo ha de encuadrarse un plano, el modo en que ha de moverse la cámara, la perspectiva impuesta por una lente, esos son los equivalentes visuales del tono perfecto de un músico, el sentido que tiene un pintor del modo en que alguien verá una pincelada a diez metros." 
John Baxter






jueves, 9 de julio de 2015

miércoles, 24 de junio de 2015

Homenaje a Carlos Gardel a ochenta años de su muerte





Francia, nació Charles Romuald Gardes, hijo de Marie Berthe Gardes de veinticinco años y de padre desconocido. Intentando rehacer su vida de madre soltera Berthe se embarca con su hijo en el buque Dom Pedro, desembarcando en Buenos Aires el 11 de marzo de 1893. Los esperaba una amiga tolosana, Anaís Beaux, en cuyo taller de planchado la mujer encontraría trabajo. Instalados en el conventillo de Uruguay 162 el niño se socializó en la vida musical que dominaba la ciudad de esos años: bandas de música, espectáculos de cuplé y zarzuelas, óperas, música criolla, payadores y el incipiente tango. Miembro de las “claques” y utilero en los teatros se familiarizó con los grandes géneros musicales. Al mismo tiempo, cursaba sus estudios primarios de los que egresó en 1904. 
Luego de diversas experiencias musicales en la zona del mercado de Abasto, que hizo que sus seguidores lo llamaran el morocho del Abasto, en 1912, con el seudónimo artístico de Carlos Gardel, graba su primer disco con temas criollos en la casa Tagini, con el tendría escasa repercusión. En 1913, constituye junto José Razzano un dúo. Luego de diversas giras por el interior realizan actuaciones en el cabaret Armenonville. En 1916 la presencia en los “varietés” de Buenos Aires los consolidarán definitivamente. El inicio de sus grabaciones de discos en 1917 para la casa Glücksmann, representante del sello Odeón, los proyectarán nacionalmente. Ese mismo año, Gardel, que ya impresionaba por su capacidad histriónica, es convocado para filmar Flor de durazno con argumento de Martínez Zuviría (Hugo Wast) y dirección de Defilippis Novoa, donde hace de un robusto gaucho, en el estilo de cine criollista que había alcanzado gran éxito en 1915 con el film Nobleza Gaucha. Actuaciones en Chile, Brasil y, sobre todo, en Uruguay los consolidarán en espacios geográficos más amplios. 
1917 marca también su inicio como intérprete de tangos cantados dándole identidad renovada a este género. Lo hace con el tango Mi noche triste de Contursi y Castriota. En 1918 grabaría Flor de fango y en 1919 De vuelta al bulín. En los años siguientes incursionaría crecientemente en este género desarrollando la forma de interpretarlo hasta convertirse en su máximo intérprete. A fines de 1920 comenzaría su larga relación amorosa con la única novia que mantendrá toda su vida, Isabel del Valle, de sólo 14 años contra los 30 del artista. Ello no le impedirá mantener fugaces romances en el país primero, y luego en el exterior. 
En 1923, frente a la inminencia de una gira por España, y ante la necesidad de contar con un pasaporte, Gardel obtiene la ciudadanía argentina, ocultando su origen francés, ya que al no haber cumplido sus obligaciones militares en ocasión de la primera guerra mundial, era para este país un desertor. Lo hace mediante la obtención de una constancia del consulado uruguayo en Buenos Aires, solamente con testigos como lo fijaba la ley de este país, y válida solamente por un año, declarando haber nacido en Tacuarembó en 1887 y estableciendo su nombre de fantasía como verdadero. Con esta constancia no respaldada por documentación alguna, obtiene la libreta de enrolamiento argentina y luego el pasaporte. Este documento es la base material de la leyenda existente sobre su origen uruguayo. 
El 10 de diciembre de 1923, el dúo Gardel-Razzano debuta en Madrid en el Teatro Apolo acompañando a la compañía teatral Rivera-De Rosas recibiendo comentarios favorables de la prensa española. Acompañado por Razzano, Gardel viajará a comienzos de 1924 a Toulouse donde se encontraba su madre alojada en la casa de su hermano Jean Gardes para reencontrarse con su familia francesa, con la que mantendrá cálidas relaciones en sus visitas a Francia. 
Además de sus actuaciones y sus numerosas grabaciones, el dúo aprovechará también la expansión de la radio. Debutarán el 30 de septiembre de 1924 por Radio Grand Splendid y en los años sucesivos actuarán en distintas emisoras. También un 30 de septiembre, pero de 1925, los serios problemas vocales de Razzano provocarán la disolución del dúo. Gardel cantará a partir de ahora como solista y su ex compañero pasará a ser su representante. El 17 de octubre el artista viajará nuevamente a España y debutará con un éxito relevante en Barcelona donde el tango se encontraba en pleno auge. Actuará luego en Madrid y hará una incursión puntual por el País Vasco (Vitoria). 
En 1927, endeudándose, Gardel adquiere la casa de la calle Jean Jaurés (ex Bermejo) 735, única residencia propia en Argentina y donde actualmente funciona el Museo Casa Carlos Gardel. para instalar allí a su madre. En noviembre debutará en la Radio Catalana (Barcelona)y en el teatro Principal Palace donde tendrá un extraordinario éxito. El mismo suceso alcanzará en Madrid y en una prolongada gira por el País Vasco. El 30 de septiembre de 1928 actuará con gran suceso en el Teatro Fémina de Paris en una función de beneficio y luego en forma estable en el cabaret Florida. Grabaciones en España y en Francia difundieron masivamente sus éxitos entre los que predominaban los tangos. Las actuaciones en Montecarlo y Cannes tendrá a comienzos de 1929 lo instalarán en el centro del espectáculo europeo. 
En 1930, bajo la dirección de Eduardo Morera, filma en Buenos Aires quince cortos acompañado de sus guitarristas Riverol y Barbieri y la orquesta de Francisco Canaro. Han sobrevivido once de estas canciones filmadas que fueron un intento pionero en el incipiente cine argentino sonoro. En diciembre retornó a Francia y luego de actuar en el teatro Empire de París se presenta en febrero de 1931 en Niza, en el Palais de la Mediterranée , frente a una calificada elite internacional. Allí traba amistad con Charles Chaplin e introduce a la orquesta de Julio de Caro. En mayo firma contrato con la empresa Paramount para filmar en sus estudios de Joinville, cerca de París, la película Luces de Buenos Aires, dirigida por Adelqui Millar y en la que participaron la compañía del teatro Sarmiento de Buenos Aires encabezada por Manuel Romero y Luis Bayón Herrera y en la que se destacaban Gloria Guzmán, Sofía Bozán y Pedro Quartucci, a los que se sumó Vicente Padula. La música de la película fue compuesta por Gerardo Matos Rodríguez –el autor de La cumparsita- e interpretada por la orquesta de Julio de Caro. Entre las canciones se destacó el tango Tomo y obligo con letra de Manuel Romero y música de Gardel. La película tuvo un importante éxito en el mercado de habla hispana y el público de muchas salas obligaba a rebobinar la película y a repetir la proyección de la escena en que Gardel interpretaba esta canción. 
En septiembre de 1932, con la colaboración de Alfredo Le Pera como guionista y bajo la dirección de Louis Gasnier filma Espérame. Luego un cortometraje La casa es seria en que lo acompaña Imperio Argentina, quien también lo hace en Melodía de Arrabal, donde se destaca la interpretación de Silencio que Gardel compondría con Le Pera y Horacio Pettorossi. 
En diciembre de 1933 Gardel se trasladó a Nueva York convocado para actuar en la emisora de radio National Broadcasting Company (NBC). Antes de viajar redacta de puño y letra su testamento donde para evitar confusiones destaca que su nombre es Charles Romuald Gardes conocido con el seudónimo artístico de Carlos Gardel. Sus actuaciones tuvieron gran repercusión en la colonia hispana de esta ciudad y facilitaron la filmación de sus siguientes películas en los estudios que la Paramount tenía en Long Island (Nueva York). Dirigidos siempre por Gasnier filmaron Cuesta abajo con Mona Maris, que triunfaba en el cine norteamericano. Además del tango que daba título a la película, sobresalía la interpretación de Gardel de Mi Buenos Aires querido, una de las grandes canciones que compondría con Le Pera en este período. Luego filmará la comedia El tango en Broadway donde sobresale el foxtrot Rubias de Nueva York y la monumental interpretación del tango Soledad 
En enero de 1935, secundado por Rosita Moreno y Tito Lusiardo, Gardel participaría en El día que me quieras en que además de la canción de este nombre inmortalizaría Sus ojos se cerraron, dirigido por John Reinhardt quien también lo hará en Tango Bar, su último film en que participarían Rosita Moreno y Tito Lusiardo, y en que inmortaliza temas como Por una cabeza o Lejana tierra mía. 
En marzo de 1935 Gardel emprende una gira por Puerto Rico, Venezuela, Antillas Holandesas y Colombia donde convoca multitudes que lo obligan a prolongar sus actuaciones. El 24 de junio, en el aeropuerto de Medellín, el avión que transportaba al artista y su comitiva se estrelló al despegar contra otra aeronave que estaba en tierra. Además de Gardel murieron Le Pera y los guitarristas Barbieri y Riverol, además de otras trece personas. 
Se cortó así una carrera artística que se encontraba en vertiginosa expansión. Con 44 años Gardel se encontraba en la plenitud de su arte como cantor y como compositor. Tenía grandes proyectos cinematográficos y su proyección no tenía límites. Su gran capacidad de trabajo le había permitido construirse como un artista integral. Por su desarrollo artístico excepcional y su querible personalidad su figura se acrecienta cada vez más, hecho artístico notable en el nivel mundial, convirtiéndose así en el símbolo indiscutido de la música popular argentina. 

sábado, 2 de mayo de 2015

El Romance de la pena negra





El romance


Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.El romancero : Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
El romancero viejo: Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
El romancero nuevo: Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

El Romance de la pena negra es un romance, escrito en 1928 por Federico García Lorca, (publicado en la Revista de Occidente en Madrid. Es parte del Romancero Gitano, una colección de poemas. En 1928 Ernesto Giménez Caballero entrevistaba a Federico García Lorca sobre su identificación con la cultura gitana:
«Dime más datos para tu solución de herencia. —Yo no soy gitano. —¿Qué eres? —Andaluz, que no es igual, aun cuando todos los andaluces seamos algo gitanos. Mi gitanismo es un tema literario. Nada más»

Para Lorca la cultura gitana era una gran parte de Andalucía. Aunque él no se consideraba un gitano apreciaba la cultura como una parte tan importante de los andaluces. El pensaba que los gitanos eran un buen tema literario. "García Lorca, en contraste con los poetas vanguardistas de su generación, que representa la realidad como una serie de abstracciones mentales, se sirve de imágenes sensoriales para convertir eventos y fenómenos ordinarios en un mundo mágico y misterioso." (Virgillo, p.220)



Las piquetas de los gallos 
cavan buscando la aurora, 
cuando por el monte oscuro 
baja Soledad Montoya. 
Cobre amarillo, su carne, 
huele a caballo y a sombra. 
Yunques ahumados sus pechos, 
gimen canciones redondas. 
Soledad, ¿por quién preguntas 
sin compaña y a estas horas? 
Pregunte por quien pregunte, 
dime: ¿a ti qué se te importa? 
Vengo a buscar lo que busco, 
mi alegría y mi persona. 
Soledad de mis pesares, 
caballo que se desboca, 
al fin encuentra la mar 
y se lo tragan las olas. 
No me recuerdes el mar, 
que la pena negra, brota 
en las tierras de aceituna 
bajo el rumor de las hojas. 
¡Soledad, qué pena tienes! 
¡Qué pena tan lastimosa! 
Lloras zumo de limón 
agrio de espera y de boca. 
¡Qué pena tan grande! Corro 
mi casa como una loca, 
mis dos trenzas por el suelo, 
de la cocina a la alcoba. 
¡Qué pena! Me estoy poniendo 
de azabache carne y ropa. 
¡Ay, mis camisas de hilo! 
¡Ay, mis muslos de amapola! 
Soledad: lava tu cuerpo 
con agua de las alondras, 
y deja tu corazón 
en paz, Soledad Montoya. 


Por abajo canta el río: 
volante de cielo y hojas. 
Con flores de calabaza, 
la nueva luz se corona. 
¡Oh pena de los gitanos! 
Pena limpia y siempre sola. 
¡Oh pena de cauce oculto 
y madrugada remota!

Cuando Federico García Lorca volvió de Buenos Aires, en abril de 1934, contaba 36 años y le quedaban poco más de dos de vida. Vivió ese tiempo de manera intensísima: terminó nuevas obras (Yerma, Doña Rosita la Soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías); revisó libros ya escritos (Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit y Suites); hizo una larga visita a Barcelona para dirigir sus obras, leer sus poemas y dar alguna conferencia, y meditó con ilusión sobre proyectos futuros, que iban desde una versión musicalizada de sus Títeres de Cachiporra a dramas sobre temas sexuales, sociales y religiosos.

Entre 1934 y 1936 dirigió sus esfuerzos, en gran medida, a la renovación del teatro español, con su propia obra y a través de La Barraca y de la organización de clubes teatrales —como el Anfistora, fundado por Pura Maortua de Ucelay— y agrupaciones que debían estrenar obras, clásicas o modernas, que hubieran sido ignoradas por el teatro comercial. Con gran vehemencia reclamó una “vuelta a la tragedia” y al teatro de contenidos sociales candentes.

En sus entrevistas y declaraciones de 1934 a 1936, insistió Lorca, más que nunca, en la responsabilidad social del artista, especialmente en la del dramaturgo, pues éste podía “poner en evidencia morales viejas o equivocadas”. Se entregó, como siempre, a la creación poética, pero su poesía “se levanta de la página” y, desde el escenario, llega a un público más amplio. En una velada en el Teatro Español, en que Margarita Xirgu ofreció a los actores de Madrid una representación especial de Yerma, salió al escenario Federico para defender su visión del teatro de “acción social”: “Yo no hablo esta noche como autor ni como poeta, ni como estudiante sencillo del rico panorama de la vida del hombre, sino como ardiente apasionado del teatro y de su acción social. El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la educación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar a una nación entera. El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equivocadas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y el sentimiento del hombre”.

Mientras pronunciaba Federico estas palabras, Yerma era atacada por la prensa de derechas como obra “inmoral” y “pornográfica”. No se apocó Lorca. Insistió en la autoridad oral y estética que debían compartir el dramaturgo y los actores y esperaba “luchar para seguir conservando la independencia que me salva... Para calumnias, horrores y sambenitos que empiecen a colgar sobre mi cuerpo, tengo una lluvia de risas de campesino para mi uso particular”.

El ambiente de Madrid, en estos dos años, se había vuelto cada vez más intolerante y violento: España parecía irremediablemente abocada a una guerra civil.

En mayo de 1936 un periódico madrileño publicaba una brevísima nota sobre los proyectos de Federico García Lorca. El poeta estaba a punto de cumplir 38 años. Casi había terminado su “drama de la sexualidad andaluza”, La casa de Bernarda Alba. Llevaba “muy adelantada” una comedia sobre temas políticos –la llamada Comedia sin título o El sueño de la vida– y estaba trabajando en una obra nueva titulada Los sueños de mi prima Aurelia, elegía de su niñez en la vega de Granada. Planeaba otro viaje a América, esta vez a México, donde esperaba reunirse con Margarita Xirgu. Estaba, pues, rebosante de proyectos, con la sensación de que en el teatro no era más que un “novel”: “Yo no he alcanzado un plano de madurez aún... Me considero todavía un auténtico novel. Estoy aprendiendo a manejarme en mi oficio… Hay que ascender por peldaños... Lo contrario es pedir a mi naturaleza y a mi desarrollo espiritual y mental lo que ningún autor da hasta mucho más tarde... Mi obra apenas está comenzada”.

La situación política en Madrid, y en toda España, se había vuelto insostenible. Se hablaba de la posibilidad de un golpe miliar y en las calles de la capital se vivieron numerosos actos de violencia, desde la quema de iglesias hasta los asesinatos políticos.

Aunque Federico García Lorca detestaba la política partidaria y resistió la presión de sus amigos para que se hiciera miembro del Partido Comunista, era conocido como liberal y sufrió con frecuencia las arremetidas de los conservadores por su amistad con Margarita Xirgu o con el ministro socialista Fernando de los Ríos. La popularidad de Lorca y sus numerosas declaraciones a la prensa sobre la injusticia social, le convirtieron en un personaje antipático e incómodo para la derecha: “El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena, y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico dice: ‘¡Oh, qué barca más linda se ve por el agua! Mire, mire usted el lirio que florece en la orilla’. Y el pobre reza: ‘Tengo hambre, no veo nada. Tengo hambre, mucha hambre’. Natural. El día que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad. Nunca jamás se podrán figurar los hombres la alegría que estallará el día de la gran revolución. ¿Verdad que te estoy hablando en socialista puro?” [Entrevista en La Voz, Madrid, 7 de abril de 1936].

Intuyendo que el país estaba al borde de la guerra, Lorca decidió marcharse a Granada para reunirse con su familia. El día 14 de julio llegó a la Huerta de San Vicente y cuatro días más tarde celebró con ellos la festividad de San Federico.

El 17 de julio estalló en Marruecos la sublevación militar contra la República, y desde Canarias, Francisco Franco proclamó el Alzamiento Nacional. Para el día 20, el centro de Granada estaba en manos de las fuerzas falangistas. Durante la revuelta, el cuñado de Federico, Manuel Fernández-Montesinos, marido de su hermana Concha y alcalde de la ciudad, fue arrestado en su despacho del Ayuntamiento; al cabo de un mes fue fusilado a mano de los rebeldes.

Dándose cuenta de que sería peligroso quedarse en la Huerta de San Vicente, Federico sopesó, con su familia, varias alternativas: intentar llegar a la zona republicana; instalarse en casa de su amigo Manuel de Falla, cuyo renombre internacional parecía ofrecerle protección, o alojarse en casa de la familia Rosales, en el centro de la ciudad. Esta última opción fue la que escogió Lorca, pues tenía una relación de confianza con dos de los hermanos del poeta Luis Rosales, que eran destacados falangistas.

La tarde del 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de los Rosales por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, derechista fanático, que sentía un profundo odio por Fernando de los Ríos y por el poeta mismo. Según Ian Gibson, biógrafo de Federico, se sabe que esta detención “fue una operación de envergadura. Se rodeó de guardias y policías la manzana donde estaba ubicada la casa de los Rosales, y hasta se apostaron hombres armados en los tejados colindantes para impedir que por aquella vía tan inverosímil pudiera escaparse la víctima [Federico García Lorca, vol. II, p. 469]

Lorca fue trasladado al Gobierno Civil de Granada, donde quedó bajo la custodia del gobernador, el comandante José Valdés Guzmán. Entre los cargos contra el poeta –según una supuesta denuncia, hoy perdida y firmada por Ruiz Alonso– figuraban el “ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual [Federico García Lorca, vol. II, p. 476]. Fueron infructuosos los varios intentos de salvar al poeta por parte de los Rosales y, más tarde, por Manuel de Falla. Según Gibson, “hay indicios de que, antes de dar la orden de matar a Lorca, Valdés se puso en contacto con el general Queipo de Llano, jefe supremo de los sublevados de Andalucía”.

Sea como fuere, el poeta fue llevado al pueblo de Víznar junto con otros detenidos. Después de pasar la noche en una cárcel improvisada, lo trasladaron en un camión hasta un lugar en la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del amanecer.

Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, Gibson supone que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. En documentos oficiales expedidos en Granada puede leerse que Federico García Lorca “falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra”

http://www.garcia-lorca.org/Home/Home.aspx