jueves, 31 de julio de 2008

Una mirada sobre el cine

Sobre el artista y su época

Sobre el Guión de "Vidas privadas"

Vengo de un lugar que huele a cumbia y a peste, y donde el único santo es el polaco Goyeneche





Balada Para un loco


La casa desaparecida

"Te di amor hasta el fondo del mar
y lloré entre las flores de mayo"
Eso que llevas ahí
(El mundo cabe en una canción)



"De leer Antena en la peluquería a jamás volver a sentir alegría


madres muy desesperadas cocinaban y planchaban


hoy sus hijos son caníbales fantasmas


los cadáveres se guardan o se esconden en el rio


en palacios de memoria ensangrentada"





Fito Paez en el Salón Blanco de Casa de Gobierno 21/12/2006




Subido a Youtube por el usuario Otreao


Pariendo en otoño

"A las cuatro y media de la tarde en punto del sábado 30 de abril de 1977, la plaza estaba bastante solitaria. Los eternos pobrecitos granaderos a los lados de la entrada a la Casa de Gobierno, haciendo guardia, parecían pintados de color fosforecentes. Los bancos para el descanzo junto al césped, apenas semipobladas. Las palomas estaban, claro. Algún manisero que nunca falta, también. Pero el movimiento de gente era pobre. Y ellas querían contarle a la gente, precisamente a la gente, lo que estaba pasando.

El grupo de mujeres que se encotraban esa tarde de otoño en la Plaza de Mayo, frente a la sede de gobierno, fueron las siguientes : Azucena Villaflor de De Vincenti, Josefa De Noia, Raquel de Caimi, Beatriz de Neuhaus, Delicia de Gonzáles, Raquel Arcusín, Haydée de Garcia Buela, Mirta de Baravalle, Berta de Brawerman, María Adela Gard de Antokoletz y sus tres hermanas, Cándida Felicia Gard, María Mercedes Gard y Julia Gard de Piva."

"Fueron, entonces, catorce mujeres, en representación de once secuestrados y desaparecidos, las que dieron forma a la primera reunión en la Plaza de Mayo de lo que sería con los meses, la organización Madres de la Plaza de Mayo"

Fragmento del Libro Azucena Villaflor De Enrique Arrosagaray


miércoles, 30 de julio de 2008

con sotaque Brasileiro


Caetano interpretando Un vestido y un amor



A proposito de la amistad entre Fito Paez y Caetano Veloso es que transcribo esta nota en la Revista Canta Rock Nº 61 1986





Fito In Rio: Rumba en Brasil




"Cuando Caetano vino acá me escucho me escuchó en "Badia y Cia" y le gustó. Entonces me mandó llamar por medio de Zoca, la mujer de Charly. Yo fui con el casettito "Del 63". Humildemente fui, se lo dejé, había onda para ir a comer pero había una bola de modelos, tipo Susana Giménez, y él tampoco es muy afecto a ese tipo de cosas pero tenía que estar ahi careteando y entonces le dejé el cassette ("Mató,me encanta lo tuyo") y me fui.


Y después hice el tema "Yo vengo a ofrecer mi corazón" y me pareció que tenia mucho que ver con él, no sé porqué. Y lo llamé a la casa, en Sao Paulo; me atendió y le dije "mirá, mataría grabar un temita..."¡Qué caradura,llamarlo a la casa y decirle eso, yo que apenas había vendido 10.000 discos!, "Tengo un temita que es medio chacarera, así, asá...". Y el loco me dijo: "Bueno, mató, llamame y vemos cuándo lo hacemos".


Pasó el tiempo y no se pudo grabar por un lio de fechas con la compañia, etc...Y ahora vienen los Blitz a Argentina y ellos están con Grinbank. Entonces hay un enganche tipo :"Britz para Argentina, Fito para Brasil", con todas las posibilidades de apertura de mercado. ¡Sería una cosa monstruosa! Además el rock argentino está pegando en toda latinoamérica, en Perú,Venezuela, Chile. Yo ví gente allí con las cantarock y me venían a hacer reportajes con las revistas en la mano y me decían : "Vos hiciste esto, hiciste lo otro".¡Sabían todo, loco!.


La maneger de Blitz, Ivone (que es divina),nos va a ver al Luna y le encanta y le dice a Caetano que hay un proyecto, etc. Un día me llaman por teléfono y me invitan a un programa de Caetano y Chico Buarque, allá en Brasil, invitando también a Piazzolla. Bueno mató. Le dije a mi manager que arreglara todo. Entonces hablamos con Caetano y me querían hacer grabar en Phonogram, pero como van a editar "Giros" allá, en castellano, querían poner un tema en portugués, y no tuvieron mejor idea que grabar "La rumba del piano" que era el tema que le gustaba a Caetano. Y bueno, grabamos la rumba.


Kledir, de Kleiton y Kledir hizo la introducción e intervinieron los musicos de ellos: el bajista y el batero además del saxofonista de Djavan y el percusionista de Gilberto Gil. Lo hicimos en tres dias. En dos dias armamos las bases y después fuimos con Caetano y pusimoslas voces.¡Es gracioso escuchar "La rumba"en portugués!.


Caetano mata. Yo conocía sus cosas y me re copaba, y ahora está en una onda bien moderna, con mucha polenta.



¿Es la primera vez que grabás en Brasil?



Sí, grabamos en un estudio en Río de Janeiro, ciudad maravillosa. El estudio estaba bien, pero aquí tenemos mejores, Panda y Moebio, por ejemplo.


Fue una cosa super simpática, llamarnos, divertirnos, grabar. Quedamos en que vuelvo a Brasil en Junio para tocar con Chico y Caetano en su programa.


También está confirmada la edición de Giros, que sale justo en la misma época que el programa. También vamos a hacer una gira grande con el grupo por Brasil. Vamos a tocar de teloneros con Caetano, Gilberto Gil, Kleiton y Kledir, Rita Lee, Os Paralamas do Sucesso, todos. Una vez con cada uno , en un lugar distinto, aprovechando que en esa época todos, están de gira presentándose en el interior.


Latinoamérica comienza a asomar como un mercado para el rock nacional. Giros se edita en Perú y Chile, donde seguramente iré a tocar también. Nos invitaron al Festival de Baradero, en Cuba, hay muchas aperturas al exterior...



¿Ahora estás ensayando material nuevo?



Sí, tengo unos temitas muy fuertes, con mucho teclado programable, mucha energía. Yo no quiero complacerme con nada, seguir probando al mango estar siempre al palo. Creo que estoy más roquero que nunca. Los temas nuevos se llaman , por ejemplo,"Corazón clandestino" y "Nunca podrán sacarme mi amor".



¿Estás por grabar?



Tenemos la idea de grabar algo con Luis (Spinetta), pero todavía no nos juntamos a ver las fechas posibles. Hariamos una cosa bien tranquila, con hermosas melodías, no necesariamente demasiado roquero. Hasta pensamos meter un tango, "Gricel". Pero seguramente le meteremos toda la mano "computer programing" que nos está copando a los dos.


Yo ahora estoy en una posición en la que la gente me escucha y los discos se venden, entonces estoy haciendo musica medio deforme. Cada vez más fuerte, con más energía, con mucha tecnología. Quiero todo.



Daniel Curto y Pipo Lernoud



Vamos a hablar de estilos, de Bresson


"La fotografía es para mí el impulso espontáneo de una atención visual perpetua, que capta el instante y su eternidad. El dibujo, por su grafología, elabora lo que nuestra conciencia ha captado en ese instante. La foto es una acción inmediata, el dibujo, una meditación".
































Henri Cartier-Bresson (22 de agosto 1908 - 2 de agosto 2004) fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del foto reportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus “images a la sauvette”, que vienen a significar con más precisión “imágenes a hurtadillas”. Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción






Polaroid de ordinaria locura

Para Sabrina

martes, 29 de julio de 2008

Beatles Por siempre



Si Mozart hubiera tenido una guitarra electrica
Hubiera tocado Strawberry Fields
Salieri hubiera robado cada partitura
Hasta las partituras de Let it be
de Let it be
Siempre han existido y siempre existiran
Son parte del mundo
no se iran
Jamas
Gardel cantaria Michelle
Y Elvis Yesterday
Batistuta jugaria en Twist y gritos
Maradona en Dont let me down
Porque siempre existieron
Siempre existiran
Son parte del barrio
No se iran
No se iran jamas
La risa de Ringo,
El bajo de George,
John y sus anteojos,
Infaltable George
When your guitar gently weeps
Ghandi gritaria, Give peace a chance
Tan cerca del mundo,
Tan cerca de el.
Si sus anteojos no hubieran caido jamas,
Libre como un pajaro seria realidad
Existen desde siempre y siempre volveran
Son parte del mundo,
No se iran, No se iran jamas.
Si Mozart hubiera tenido una guitarra electrica
Hubiera tocado Strawberry Fields
Let me take me down, cause Im going to

Pienso en ti, Strawberry Fields...

lunes, 28 de julio de 2008

Mercedes es la voz

Mercedes Sosa en el Teatro Colon (Argentina) 1-nov-2006

subido a Youtube por el usuario GigiBrasil

La sabiduría nos llega cuando ya no sirve para nada


"Acababan de celebrar las bodas de oro matrimoniales, y no sabían vivir ni un instante el uno sin el otro, o sin pensar el uno en el otro, y lo sabían cada vez menos a medida que se recrudecía la vejez. Ni él ni ella podían decir si esa servidumbre recíproca se fundaba en el amor o en la comodidad, pero nunca se lo habían preguntado con la mano en el corazón, porque ambos preferían desde siempre ignorar la respuesta. Ella había ido descubriendo poco a poco la incertidumbre de los pasos de su marido, sus trastornos de humor, las fisuras de su memoria, su costumbre reciente de sollozar dormido, pero no los identificó como los signos inequívocos del óxido final, sino como una vuelta feliz de la infancia.

Por eso no lo trataba como a un anciano difícil sino como a un niño senil, y aquel engaño fue providencial para ambos porque los puso a salvo de la compasión.

Otra cosa bien distinta habría sido la vida para ambos, de haber sabido a tiempo que era más fácil sortear las grandes catástrofes matrimoniales que las miserias minúsculas de cada día. Pero si algo habían aprendido juntos era que la sabiduría nos llega cuando ya no sirve para nada"


Fragmento del libro El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez




Link:

http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=246928




De letras, poesías y poéticas


No todas las letras de canciones son poesía, pero cuando ambos géneros coinciden se nota y cómo. De Cátulo castillo y Pascual Contursi a los modernos Spinetta-García-Nebbia, la poesía supo hacerse presente en nuestra canción




Jueves 6 de setiembre de 2007

Fito Paez
Para La Nación


Anjelica Huston contaba que antes de morirse, su padre, es decir John Huston, ese viejo cabrón, cultísimo, gran director de cine, un día y sorpresivamente le dijo: "Lee libros". Una frase curiosa para alguien que, a punto de morir, habla con su hija. Hay algo en esa frase hermosa, un mandato: no pierdas el cuentito. De alguna forma eso fue lo que John Huston hizo con su vida. La idea del relato nos remite a algo ancestral, y por eso nos apasiona saber qué hicieron el personaje A o el personaje B, o cómo interactúan entre ellos. Y de la mano del relato llegan el deseo, las ganas de conocer, de acercarnos a eso que nos está queriendo revelar el autor.






Las letras de canciones casi siempre funcionan pura y exclusivamente como letras de canciones. A veces adquieren la forma inequívoca de la poesía y de vez en cuando se erigen también en extraordinarios relatos. Pero a pesar de estos puntos de contacto, hay que decir que muchas veces letra y poesía no son lo mismo. La poesía tiene una música interna propia. El lector avezado va a descubrir al poeta en un texto. Hay una música en la poesía (y no siempre hay poesía en la música). Tomemos por caso esta letra, que es también poesía y relato:




"Lastima, bandoneón, mi corazón/ tu ronca maldición maleva;/ tu lágrima de ron me lleva/ hacia el hondo bajo fondo/ donde el barro se subleva.../ Ya sé; no me digás, tenés razón;/ la vida es una herida absurda/ y es todo, todo tan fugaz/ que es una curda, nada más,/ mi confesión..."


Fito en el Programa Mala Yunta de Sólo Tango
subido a Youtube por el usuario calioff

Son, claro, fragmentos de La última curda , de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo, un extraordinario ejemplo de letra de canción con un enorme sentido poético. Es inútil intentar explicarlo, pero cuando sucede se nota, se escucha, hay una música allí. La última curda es, creo, una cumbre de la poética en español dentro de la canción. Después podemos saltar a Luis Alberto Spinetta, cuando dice: "Jugo de lúcuma/ chorreando en mí,/ patas de muebles de bronce/ caminan ya/ halos de luces de aquella noche/ ¡oh!, en la que bebí de tu cuerpo de lúcuma". Es Jugo de lúcuma , aquella inspiradísima pieza moderna, donde Spinetta, Pomo y Machi, miembros fundadores de uno de los grupos que todavía hoy se pueden seguir nombrando como vanguardia, Invisible, adelantan la aguja, siempre bajo el espíritu spinettiano , insólito y revolucionario. Hay un swing ahí, una música, un erotismo en la palabra. Es otro caso concreto de canción con doble personalidad: una letra que es poesía.




Se puede pensar en Bob Dylan como un gran ejemplo de poeta: se parece más a Walt Whitman que a un colega de la ruta del rock. Es un hombre que está todo el tiempo conectado con las historias esenciales de las personas, con historias bíblicas se diría, pero las lleva a su barrio y eso es lo maravilloso del asunto. Y además de ser un gran poeta es grande como compositor y como cantante.






Dylan deja en claro que hay poetas que además son músicos y junto con la maravilla de sus letras obliga a pensar la música, esa labor que también es muy compleja, que hace difícil establecer jerarquías. ¿Dónde poner a Charly García, por ejemplo? ¿Es un poeta? Toda su obra es una poética. No bombardeen Buenos Aires responde al modelo de letra de canción, pero grabada en aquel momento (1982) y contenida por aquel disco ( Yendo de la cama al living ) pasa a formar parte de una poética, habla de un tipo que estaba viendo algo que no veía nadie. Como decía Chico Buarque, los poetas, como los ciegos, ven en la oscuridad.






En el rock argentino, a las obras de Charly y Spinetta hay que sumar la de Nebbia. Son tres edificios majestuosos. Y tienen todo lo que hay que tener: contacto con la tradición, manejo de la interpretación y los instrumentos, son locos, pueden hacer todo lo contrario a lo que ya hicieron, son gente valiente y siempre han tenido una curiosidad vital. Estos tres pilares son fundamentales para pensar la música popular argentina, porque me da la impresión que son el último contacto real que se tiene con la tradición iniciada por Mi noche triste , de Pascual Contursi, a principios del siglo XX.


Litto Nebbia en el Festival de la solidaridad 1982 subido a Youtube por el usuario : Otreao



En la Argentina a veces se cometen (cometemos) errores básicos, entre ellos el parricidio permanente. Se tiene la ilusión de estar fundando nuevas tradiciones como si otros hechos vitales no se hubiesen vivido y no hubiesen formado ya parte de este lugar. En los 90 vivimos una crisis que entre otras muchas cosas se cargó la música popular. Se cargó la gran tradición de la música popular argentina. Y no solo se puede pensar en el menemismo como factor disolvente, porque recuerdo también a cierta izquierda anacrónica, allá por la década del 80, que acusaba a Spinetta de no hacer letras comprometidas, de no escribir sobre la realidad. Ante esos ataque pensaba (y sigo pensando): bueno, eso es la realidad, Spinetta también es la realidad; es una obra poética en funcionamiento en un lugar monstruoso como este.






Las palabras de John Huston a su hija se pueden enlazar perfectamente con algo que dijo Astor Piazzolla en los 70: "Muchachos, estudien". En determinado momento de mi vida pensé: "No podés decir una cosa así". Pero después me di cuenta de la carga vital de esa especie de orden: no se trataba de un pedido policial; había que proteger el lenguaje, las maneras de transmitir las historias, en un gesto que lejos de acarrear restricciones nos podía hacer más libres. Y que hoy nos podría ayudar a quitarle a la música cierta incómoda legibilidad ligada al sentido común, para de esa forma no perder la capacidad inventiva y de disparate que nació con nuestra tradición cancionística.

subido a Youtube por el usuario Demian Henrit

sábado, 26 de julio de 2008

Yo vengo a ofrecer mi corazón


"Cuando asesinaron a mis abuelas, en la época de Ciudad de Pobres Corazones, yo estaba muy rayado, de verdad. Un día me hicieron una nota y yo dije: "Yo no vengo a ofrecer mi corazón una mierda"; una de esas tonterías que uno dice.

Al poco tiempo fui a ver a Los Redondos a Cemento. Yo no los conocía personalmente pero me invitaron al camarín y fui. Se me acercó el Indio y me dijo: "No digas eso, porque es una canción muy hermosa". Yo era muy chico y veía a Los Redondos como algo muy maldito; pero el Indio me puso en mi lugar. Me lo dijo tan cariñosamente, de una manera tan adulta y sincera, que me lo tomé muy en serio".

Sacado de Revista Rolling Stone, Edición Especial: "100 hits del rock nacional" - Marzo 2001

Fito con Mercedes Sosa En el Estadio Obras en la presentación de Rey Sol (2000)


Fito analiza a Charly
¡Ojo con García!

Carta de un músico a otro: Páez revisa puntillosamente la obra del señor de bigote bicolor y levanta la voz para decir que es necesario tomárselo muy en serio, porque no habrá ninguno igual. Además, desde las nuevas páginas de la biografía escrita por Sergio Marchi, un avance de Kill Gill, ese disco que no termina de salir pero que, al parecer, vale la pena esperar


Por Fito Páez

Para LA NACION

Sábado 26.07.2008

Buenos Aires 2007


¡Ojo! Charly es grande. Un niño envuelto en cuerpo de hombre, los ojos pícaros, la actitud maldita, la destreza del pensamiento y esa fabulosa capacidad para que todas las fuerzas jueguen a su favor. El don de la música es su látigo implacable y, como todo gran artista, no presta atención más que a sus sentimientos. "Canción para mi muerte" ya contenía la idea de la tragedia. Un flaco que entendía con esos acordes, que podían ser de Haydn, el sentido del mundo. Confesiones de invierno es su primer intento de incorporar la gran orquesta. Alguien que se anima en los comienzos de la década del 70 a jugar en estos terrenos sin ningún complejo. ...el sabía de qué se trataba porque el piano le daba esa dimensión. La expansión de los acordes en "Cuando ya me empiece a quedar solo" no era jugar a Europa y al tango. Era también fundar una nueva forma para el tango, con todos sus elementos melódicos, armónicos y rítmicos. Nebbia y Spinetta estaban haciendo lo mismo. Pero ahora estamos con Charly, que reinventa la música argentina y con ella entrega una pieza fundamental para pensar la música popular, la crítica y el tiempo.


Tendré los ojos muy lejos

Un cigarrillo en la boca

El pecho dentro de un hueco

Una gata medio loca

Un escenario vacío

Un libro muerto de pena

Un dibujo destruido

Y la caridad ajena

Un televisor inútil, eléctrica compañía

La radio a todo volumen, y una prisión que no es mía

Una vejez sin temores

Una vida reposada

Ventanas muy afiladas

Y una cama tan inmóvil


Y un montón de diarios apilados

Y una flor cuidando mi pasado

Y un rumor de voces que me gritan

Y un millón de manos que me aplauden

Y el fantasma tuyo, sobre todo...

Cuando ya me empiece a quedar solo.



Es el relato de un hombre que triunfa en la vida y se queda apenas con esa historia de amor vaya uno a saber de qué tipo, pero de amor al fin: la nombra fantasma y convive con ella a partir de un momento determinado, momento en el que la historia en cuestión se transforma en su conciencia melancólica. Ese fantasma, que para cada uno de nosotros significará algo especial, nos une a un mundo que no fue el que deseamos enteramente. Ese fantasma puede ser algo que perdimos y no hubiésemos querido perder; o nosotros mismos vueltos esos fantasmas, que nos impidieron ser más felices y así nos dejaron menos plenos. Pero, como siempre, García es poderoso a la hora de la verdad, que es el paso del tiempo y nuestra relación con ese hecho. Poder resumir en una canción una historia de este tipo es inusual. Mientras Thomas Mann se toma 700 y pico de páginas para contar lo suyo en la La montaña mágica , García se toma cinco minutos. Los dos están hablando del tiempo.


Estamos en la Argentina, en 1974. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones marca el comienzo de una nueva y personalísima etapa en la música popular contemporánea en castellano. Charly se mete con los melotrones, los minimoogs , los clavinets y nos enseña que se puede seguir inventando maravillas en un mundo que se va degradando. Llega 1975 y ya comenzaban a aparecer los desaparecidos. García va para adelante, se carga los muertos, pero también las ganas de vivir. Adelanta la aguja en un país que solo busca anestesia e inventa La Máquina de hacer Pájaros, un grupo en consonancia con las tendencias sofisticadas del momento, único. Único porque la unicidad la daba él mismo, tirando el minimoog al piso, bailando en un país que no lo hacía, juntando a Los Beatles con Genesis, arrancando un concierto en Rosario con una rosa en la boca y las piernas repartidas entre los teclados en V. Provocando. ¡Ojo! Charly es algo... Películas , segundo disco de La Máquina , nos regala "Ruta perdedora" y "No te dejes desanimar", canciones que ya querríamos haber hecho. Después se monta Seru Giran, el máximo refinamiento dentro del rock popular escuchado en la Argentina. Después, y eso habla bien de la gente de aquí, la operación fue coronada por el éxito. Las canciones eran: "Eiti Leda", "Canción de Alicia en el país", "Cuánto tiempo más llevará", "Seminare", "La grasa de las capitales", "A los jóvenes de ayer", "Encuentro con el diablo", "Peperina".


En 1981 llega Yendo de la cama al living , álbum bisagra. Nada volverá a ser lo mismo en la canción popular argentina (otra vez). En un estudio clase "B ", García vuelve a reinventar todo. Piazzolla, Dylan, la falopa, Lennon, Willy Iturri, la viola muteada con delay corto, el tambor fuerte, el conservatorio europeo ("¡Me duermo con todos ustedes, porque yo ya lo sé!"), Manuel Puig y García Márquez. Después vino Clics modernos , la música del futuro, Kubrick y la exactitud. En los años 80 Charly se movía intentando darle un centro a la escena. El centro del mundo estaba en Buenos Aires y García era Buenos Aires. El Bar Einstein, La Esquina del Sol, Cemento, el Parakultural, su casa. A los únicos a los que no los asustaba la cocaína eran a él, a Fogwill y a Enrique Symms. Después vendrían Parte de la religión y Cómo conseguir chicas , joyas argentinas modernas. La hija de la lágrima es un disco extraño, piedra fundacional del futuro del siglo 39. Un álbum hecho de pequeños retazos, aparentemente inconexos, que desafían al oyente desprevenido, lo llevan a perderse durante una hora en un caos que asustó a seguidores y crítica, porque Charly, ahora sí, se había vuelto loco. Y esto era lo que todos habían estado buscando durante tantos años. El mundo necesita arrinconar al que se anima a más, porque pone todo en peligro (como si no lo estuviera ya). García estaba aburrido de los acordes, del 4 por 4, del desarrollo de la canción, y ahora iba en busca de más. Deshace la forma de composición convencional y se encierra en un estudio con sus demos caseros, películas, CD favoritos a inventar una forma nueva, que es su ya conocida audacia. Todos se horrorizaron. La máquina de matar estaba lista otra vez, buscando esa perfección pequeñoburguesa. Charly ya no era material de consumo en los hogares, su música molestaba y agredía. Había perdido la canción, decían.


Pero su arte trasciende estas cuestiones, menores ellas, y se sitúa fuera de los cánones de la música de confort para un mundo globalizado. García se vuelve específico y original. Busca el error. Funda una mística, como todos los grandes artistas. Nos hace repensar el sentido de un arte salvaje, todavía posible; un arte vivo, que destila odio y humor, pasión y amor, y que nos intima a ser más inteligentes y volver a descubrir el mundo en el que vivimos. Yo no sé quién podría ufanarse de eso aquí. Mientras tanto, García era el falopero más grande de la historia argentina. Su carrera estaba "acabada" y eso era bueno porque se correspondía con nuestra enloquecida tradición de intentar construir todo sobre lo recién destruido por nosotros mismos, intentando así refundar el mundo, como si fuera posible. Esta idea volvería loco a cualquiera. Pero Charly no es un loco, pienso, mientras llegamos a Capilla del Monte a tocar algunas de sus canciones.


Pasajera en Trance

Mensaje Ecológico


Pequeñas barbaridades

Iluminados y eternos




Astor Piazzolla y Antonio Carlos Jobim investigaron la música tradicional y la contemporánea para renovar las formas populares de las cuales fueron hijos dilectos: el tango y la bossa nova. En esa fusión radica la modernidad de su legado

Sábado 11 de agosto de 2007

Por Fito Páez
LA NACION -- Buenos Aires, 2007



Astor Piazzolla formó parte junto con Antonio Carlos Jobim de una de las más extraordinarias revoluciones producidas en la música americana en el siglo pasado. Eruditos y populares, entreveraron todo con alegría, genio y astucia, pero sobre todo sin miedos. ¿Cuál sería hoy el público de estos artistas? La flamante Edición crítica: Antología , que recoge piezas de Astor Piazzolla, invita a reflexionar, en tiempos de música globalizada, acerca de la paradójica situación a la que se someten estas obras, de una vigencia artística sin parangón en el Cono Sur.
En primer lugar, ambos arrancan de cuajo el concepto de "pureza", término utilizado en infinidad de debates en diferentes ámbitos y de maneras estériles. Piazzolla y Jobim se animan, o la época los anima, a expandir el lenguaje musical más que a condenarlo a vivir en uno u otro barrio.


La academia y la calle


Piazzolla y Jobim nos recuerdan que la academia tiene una dirección exacta en alguna calle de alguna localidad del mundo, y que entonces habrá que dirigirse a ella a fin de aprender algo sobre la expresión musical. No es una tarea sencilla. Además del deseo íntimo de aprender, son propietarios de espíritus incorregibles a la hora de la invención. No hace falta más que recordar la acusación de "americanizar" la música brasilera que lanzó contra Jobim cierto conservadurismo en ocasión de su encuentro con Sinatra; o rememorar el exilio moral al que fue sometido Piazzolla por parte de una pléyade tanguera ávida de falsos purismos. Cabe recordar, además, que el tango también es una música de fusión, así como la bossa nova. Y que dos obras fundamentales y contemporáneas, como Matita Pere y Libertango, son probada muestra de los alcances del genio musical de estos dos compositores.

Ahora bien, la idea o, mejor dicho, el ejercicio de la resistencia se manifiesta en todas las voces protagonistas de este fenómeno. Por un lado, la resistencia de la tradición a que se incorporen nuevas formas para enriquecerla habla de una lucha sobre la cual el tiempo, siempre, termina dando el último veredicto. El tiempo reduce el reclamo a un rezongo de un abuelo gagá ante la impertinencia de su desmesurado nieto que no atiende razones: el sonido del corazón de ese nieto, más la información del pasado, que posee ya sea por ósmosis cultural o estudio, le dan razones vitales para hacer bochinches sin pedir permiso. Y ese es el sonido de la otra resistencia: la juventud impetuosa que avanza pensando que está fundando el mundo, actitud tan de moda en la Argentina de los últimos veinte años.



Bien, no es ese el caso de Piazzolla ni de Jobim. Por el contrario, sus obras fundan una nueva forma de vincularse con la tradición y la modernidad en pleno siglo XX. Entienden que el mundo va muy rápido, que el jazz lo inunda todo y que los compositores franceses (Ravel, Debussy y Satie) expanden la idea de la improvisación; conocen la Europa entera, se meten con la música contemporánea, la estudian, la investigan y finalmente terminan ubicando en el centro de la escena las formas populares de las cuales son hijos directos: el samba y el tango. Jobim, musicalizando a João Guimarães Rosa, acompañado por Vinicius de Moraes y más tarde por su favorito de la próxima generación, el gran Chico Buarque de Hollanda; Astor, musicalizando a Borges, acompañado por Horacio Ferrer y escribiendo inolvidables arreglos de tangos emblemáticos para textos de Homero Manzi, Homero Expósito o Enrique Santos Discépolo, cantados por intérpretes de la talla de Roberto Goyeneche, José Angel Trelles o Héctor de Rosas. Son gestos que hablan a las claras del compromiso que los unía con la historia escrita a través de canciones de sus respectivos lugares de origen.

Ahora bien, la resistencia que ejercen Piazzolla y Jobim contra un mundo que hace fuerza para que las cosas no se muevan es estética, moral y hasta política. Habla de una comprensión total de la experiencia existencial, donde todo puede ser y suceder, siempre y cuando la resultante termine ejerciendo un poder liberador tanto sobre el hecho lúdico de la invención de la obra para el compositor como para el imaginario del posible escucha.

Parecen ideas nuevas. No lo son. La música y las palabras conllevan desde siempre el delirante espíritu humano, más allá de los chauvinismos de turno y de las falsas puestas en escena de la mercadotecnia musical actual, que intenta hacernos creer que las especificidades no existen en favor de una globalización que anestesia, paraliza y les llena los bolsillos a unos pocos. La música y las palabras son herramientas de expresión y liberación de todo lo que maravilla y oprime. Salud, entonces, por la obra de estos chamanes-artistas que alumbran para siempre América y el mundo.






Estrada Brana

(Tom Jobim)

viernes, 25 de julio de 2008

Se va la primera!!

Fragmento del documental Que sea Rock un filme de Sebastián Schindel ( 2006).

Breve aclaración: No somos seguidores de nadie

somos buscadores a partir de todo y de todos.

Este espacio nace para ser punto de encuentro

entre búsqueda y búsqueda.

Es Fito Paez quien nos congrega

pero nos empuja a descubrir

que en cada sensación se proyecta la vida...